domingo, 14 de noviembre de 2010

"La distancia más larga", ópera prima de Claudia Pinto Emperador

Mi amiga y compañera de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Claudia Pinto, tenía desde hace un par de años un buen guión original de ficción entre manos y, a finales del 2009, me propuso embarcarme con ella en esta emocionante aventura de producir su ópera prima La distancia más larga, que vendría a ser también mi primer proyecto como productora ejecutiva (sin olvidarme por supuesto de La huella, que está en una fase más temprana de desarrollo).

La distancia más larga, es la historia de Martina (60 años, española) quien, viaja en secreto al Amazonas con el firme propósito de morir en la cima del monte Roraima. Para ello necesita a alguien que esté dispuesto a ensuciarse las manos. La inesperada llegada de su nieto Lucas (12, años, venezolano) dará un vuelco a sus planes: le pondrá delante al verdugo que necesita, (Kayemó, 30 años) y a la vez, el cariño para impedir que los lleve a cabo.

La Gran Sabana- Fotografía cortesía de Ramón Lepage

Luego de haber recibido las ayudas a desarrollo de guión tanto del CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía venezolano) como del ICAA (Instituto de cine español), La distancia más larga ha sido recientemente apoyada con la Ayuda de producción para largometraje Ópera Prima de ficción del CNAC, pieza fundamental para darle mayor solidez al proyecto, y que hacen que sea una realidad más cercana su rodaje en el segundo semestre del 2011, el cual será llevado a cabo con el apoyo del productor Antonio Llerandi.

En sintonía con la necesidad de contar historias universales y que, a su vez, sean de interés iberoaméricano, La distancia más larga se desarrolla en Venezuela, pero su protagonista es una mujer española. Las constantes migraciones a lo largo de la historia entre Latinoamérica y España potencian el interés de que esta película se convierta una coproducción. Además, es un proyecto visualmente muy atractivo, ya que la historia contrapone el dinamismo urbano de Caracas con la grandiosa elocuencia de parajes naturales milenarios, como los de La Gran Sabana, en el Amazonas venezolano.

Caracas - Fotografía cortesía de Ramón Lepage

Nos encontramos actualmente en la búsqueda de aliados para la producción y distribución. Para ello, asistiremos al Foro de Coproducción del Festival de Cine de Huelva a celebrarse entre el 18 y 20 de Noviembre 2010 en la ciudad onubense.

viernes, 7 de mayo de 2010

Un proyecto documental sobre Simón Alberto Consalvi

En mi último y reciente viaje a Caracas, decidí lanzarme al agua con un proyecto muy personal: un documental sobre la vida de Simón Alberto Consalvi, político, periodista, historiador, diplomático y promotor cultural venezolano. Un personaje que ha tenido una gran actividad política durante el período democrático. Simón Alberto todavía continúa su labor aportando al país un punto de vista diferente desde el periodismo y la historia.


El punto de partida de la investigación histórica de este documental es la biografía realizada por la historiadora María Teresa Romero, quien dedicó 5 años de trabajo a la investigación y redacción de la misma.

Ciertamente no soy realizadora ni guionista, pero teniendo esta historia tan de cerca por estar ligada consaguíneamente con Simón, y, conociendo la frágil memoria histórica que posee mi país, he decidido sacar adelante poco a poco un documental sobre la historia de un hombre que le ha dedicado su vida a Venezuela. Todo esto es posible, gracias al apoyo de Luis Ricardo Duque, quien ha aportado su cámara, sus ideas y su entusiasmo, y ha hecho la fotografía.

Simón Alberto comenzó en política desde muy temprana edad, participando en movimientos estudiantiles en contra del dictador Juan Vicente Gómez, pasando luego a la lucha en la clandestinidad contra el dictador Marcos Pérez Jiménez, y sufriendo años de cárcel y destierro.

Posteriormente, con la caída de Marcos Pérez Jiménez, tuvo la oportunidad de ocupar diferentes cargos en la estructura del estado y de liderar la promoción artística y cultural del país, desde la presidencia del INCIBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), la fundación de la revista Imagen y de Monte Avila Editores, la creación del Premio a la Literatura Rómulo Gallegos, ejercer el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, de Embajador de Venezuela en Estados Unidos, entre otros.

A pesar de haber invertido mucho tiempo en política, Simón Alberto nunca abandonó su pasión por escribir, y más aún, por contar episodios de la historia venezolana, convirtiéndose en biógrafo de muchas figuras políticas como Cipriano Castro, J.V Gómez, Rómulo Gallegos, y muchos otros personajes de la vida nacional venezolana del Siglo XX. No por casualidad es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.


Ramón J. Velásquez durante la entrevista. Marzo 2010

Son parte de la primera ronda de entrevistados de este documental, algunos de los más allegados a Consalvi, como el ex-Presidente Ramón J. Velásquez -político e historiador- y Sofía Imber, ex- directora del Museo de Arte Comtemporáneo de Caracas.


En casa de Sofía Imber. Marzo 2010

martes, 23 de febrero de 2010

Cómo se hizo el nuevo spot de Pond's

El ir y venir entre anuncios, cine y documentales es una de las características de estos tiempos que corren. Pareceré probablemente poco constante o ecléctica, pero hay que amoldarse a lo que dicta el mercado, y confieso que es bastante dinámico y divertido hacer cosas tan diferentes.

En enero tuve la oportunidad de ocuparme de la jefatura de producción para Producciones Patito Feo del anuncio Pond's nueva gama que realizó Félix Viscarret. Las peculiaridades de la creatividad y el presupuesto limitado con que contábamos, hicieron de este spot un verdadero reto de realización y producción: una mujer que se mira al espejo y su imagen reflejada es diferente a la real.

El anuncio fue rodado en el plató Daylight -donde siempre nos sentimos como en casa- con la cámara RedOne y una grúa telescópica Super Skorpio de System Grip.

Foto cortesía de Daylight studios

Básicamente, las dificultades de este rodaje eran las de tener que repetir exactamente igual los movimientos de cámara de la imagen real- y la modelo Liane Colyer tenía que repetir exactamente igual sus propios movimientos- para rodar sucesivamente con cambio de look la imagen reflejada en los espejos (que en realidad eran placas de chroma verde). Posteriormente, en postproducción fueron insertados los planos reflejo en el recuadro de chroma de cada uno de los planos.

Foto cortesía de Daylight studios

Al no contar con las posibilidades de traer una Milo desde fuera de España (grúa motion control), la solución más cercana fue hacerlo con la telescópica que memoriza 1 secuencia de movimientos, y que puede repetir robotizadamente esa secuencia, pero inmediatamente después. Esto significó que tuvimos que rodar cada plano y su versión de reflejo, uno a uno, sin poder hacer todos los reales juntos, y luego todos sus reflejos.

Foto cortesía Daylight studios

La dirección de arte estuvo a cargo de Gustavo Ramírez, quien ideó una pared movible de espejos que facilitó la dinámica del largo día de rodaje de 17 horas.

Los pack shots fueron casi todos hechos en 3D por el estudio AXT.

Me despido dejando una muestra del spot en baja resolución.


martes, 24 de noviembre de 2009

Con el proyecto "La Huella" en la Film Business School-L.A



La Film Business School-L.A es un seminario intensivo de 4 días organizado por la Media Business School con el apoyo de MEDIA international, enfocado a las coproducciones entre Latinoamérica y Europa. Su primera edición se celebró en Río de Janeiro del 10 al 13 de noviembre 2009, y yo tuve el privilegio de participar como productora del proyecto cinematográfico "La Huella".

Los objetivos del curso eran darnos las herramientas necesarias para concebir coproducciones con otros países (el marco legal, el arte del pitch, cómo empaquetar un proyecto, etc.), además de fomentar la interacción entre productores latinoamericanos y europeos, y tener un feedback de los expertos y tutores acerca de nuestros proyectos.


Participantes, tutores y organizadores del curso en Río Scenarium

Para un proyecto en fase de temprano desarrollo como "La huella" ha sido fantástico poder comenzar así, y recibir sugerencias de profesionales de la industria cinematográfica.

La directora del proyecto es Anabel Rodríguez Ríos, venezolana egresada de la London Film School y actualmente residente en Caracas. Ella me habló hace un año de la novela "La Huella del Bisonte", escrita por el venezolano Héctor Torres (Edit. Norma), y me comentó de su interés de llevarla a la gran pantalla. En mi último viaje a Caracas la compré y me la devoré; y estuve de acuerdo con Anabel en aventurarnos a adaptarla al cine. Además de todo nuestro entusiasmo, a la novela le ha ido muy bien porque, en menos de un año de su publicación, ya va por la segunda edición.

La "Huella del Bisonte" se desarrolla en Caracas y cuenta la historia de cómo Mario -un guionista de 45 años- en su intento por recuperar el amor de la hija a la que abandonó al divorciarse, Gabriela (16), se enreda hasta lo más íntimo en una relación amorosa con la amiga del liceo, Karla (15 años). Es una historia llena de erotismo, que narrada a través de su protagonista masculino, trata con mucha sensibilidad el descubrimiento de la sexualidad femenina en las adolescentes, además de poner en el tapete un tema tan polémico en nuestras sociedades como un amor imposible entre un hombre y una adolescente.

Para traducir esta compleja novela al lenguaje cinematográfico y adaptarla como Dios manda, contamos con la guionista venezolana Marianela Maldonado, quien en la actualidad reside en Londres y fue ganadora del Premio Oscar 2008 al mejor cortometraje "Peter and the Wolf" co-escrito con la inglesa Suzie Templeton.

Producir una película no es cuestión de poco tiempo. Será un camino lento pero seguro, y por eso esperamos poder rodar "La Huella" en el 2011.

Me despido con un link de lo que salió reseñado en la revista digital Opinión y Noticias

domingo, 22 de noviembre de 2009

Un spot con 3D: "40 El Musical"


Con la SONY F23 y la fotografía de Rafa Roche produje con Producciones Patito Feo para el Grupo Drive, el spot sobre "40 El Musical", espectáculo que se estrenó a mediados de octubre 2009 en el Teatro Movistar de la Gran Vía.

El anuncio se rodó en Alcobendas en el plató FM con los actores y actrices protagonistas del musical: Adrian Lastra, Pablo Puyol, Xavi Duch, Armando Pita, Gerardo González, Susan Martin, María Blanco y Sandra Cervera; y por supuesto, con una buena parte del cuerpo de bailarines y acróbatas del musical. Además, se realizó una grabación adicional en el mismo teatro.

El spot se rodó a 50p a 4:4:4, con fondo croma verde y los típicos puntos de tracker y boyas de posicionamiento, para luego poder simular los mismos movimientos de cámara en postproducción, crear el 3D -y luego de una ardua tarea de limpieza de cromas- integrar el 3D a la imagen real.


La dirección de arte estuvo a cargo de Karras Montserrat y la coordinación de la prostproducción fue de Joan Amat. El 3D lo realizó Gerardo del Hierro y su equipo de AXT.

Aquí dejo una muestra en baja resolución.

lunes, 13 de julio de 2009

Un documental sobre el escritor Juan Carlos Onetti


¡Sí, de vuelta al rodaje de un documental! Desde hace tanto tiempo que no lo hacía que, cuando me lo propuso Daniela Alvarado de Tornasol Films -paisana a quien no conocía- le dije inmediatamente que sí. Me apetecía un montón llevar la producción de un rodaje con un equipo pequeño y multicultural, sobre un escritor latinoamericano poco conocido.

El equipo estaba conformado por el director uruguayo Pablo Dotta, el sonido estuvo a cargo de Aramis Rubio de nacionalidad cubana, Almudena Sánchez hizo la cámara y la fotografía y Cristina Cuevas fue su ayudante (ambas españolas). Adicionalmente a éste equipo, algunos días se sumó una 2ª unidad y tuvimos a Dani Úbeda y a Alonso, ayudante de cámara mexicano. Esto demuestra que Madrid es una ciudad que propicia el intercambio cultural y que muchas personas de América Latina convivimos felizmente en ella.

En la terraza de Tornasol Films en el centro de Madrid

Uruguay es un país que tiene tres millones de habitantes, y lo que más impresiona es que siendo tan pocos tengan una producción literaria tan abundante. A raíz de la dictadura de 1973, Juan Carlos Onetti fue encarcelado y gracias a la mediación del poeta español Félix Grande, pidió asilo político a España y residió en Madrid con su esposa Dolly desde 1975 hasta que murió en 1994. En 1980, recibió de manos del Rey el Premio Cervantes y, a pesar de ello, fue un escritor que aún merece ser reconocido. Más famoso que Onetti fue sin duda Benedetti.

La producción ejecutiva del documental es de Mariela Besuievski de Tornasol Films, y la idea nació a raíz de los homenajes que la Sociedad Estatal Española de Conmemoraciones (SECC) estuvo organizando por el centenario del nacimiento de Onetti, además de ser ente patrocinador del documental. El material se grabó con una Sony EX3, HD de la gama Cine Alta, y el rodaje duró poco más de un par de semanas. Comenzó con las conferencias que Vargas Llosa y Muñoz Molina dieron en la Casa de América, para luego dar paso al concierto que ofreció el músico y compositor uruguayo, Fernando Cabrera, quien participa en el documental de manera activa como compositor de la música original y como hilo conductor del rodaje madrileño. Posteriormente, se rodará en Montevideo otro par de semanas, para poder postproducir el último trimestre del año.

El músico Fernando Cabrera

Uno de los días más interesantes del rodaje fue en el piso de Onetti, ubicado en la Avda. de América. Nos recibió Dolly, su viuda, mujer octagenaria incansable y activa que nos mostró sus fotos, además de los libros que le gustaba leer a Onetti, y nos habló de uno de sus géneros favoritos de lectura: la novela policial. Al culminar el rodaje nos ofreció un almuerzo preparado por ella misma. Aquí acoto que, lo bonito de los documentales es, que el hecho de estar conformado por equipos pequeños, hace que sus integrantes terminen siendo como una familia con la cual se comparten innumerables horas y se crea una cierta camaradería.

Comiendo en casa de Onetti con Dolly

Participan en el documental los escritores uruguayos Rafael Courtoisie, Milton Fornaro, y Cristina Peri Rossi, Hortensia Campanella, editora de las obras de Onetti, Juan Cruz y Félix Grande, Juan Villoro y diversos críticos expertos en la literatura Onettiana, y para darle mayor musicalidad y color al documental, tiene también una participación Jorge Drexler, -músico uruguayo residente en Madrid y amigo de Fernando Cabrera- quien se interesó en escuchar la música que está componiendo Fernando para el documental y se animó a tocar alguna nota con él.

Jorge Drexler, Pablo Dotta y Fernando Cabrera

He escuchado decir durante estos días, que Onetti fue un escritor denso, existencialista y sustancioso, recomiendan comenzar con El Pozo y seguir con algunos de sus cuentos. Sería bueno que, si te topas con un libro de Onetti en alguna librería le eches un vistazo, quien quita que sea un escritor de tu gusto y que aún no lo hayas descubierto.

Me despido dejando este link a la página de Pablo Dotta, director del documental con materiales y fotos.

martes, 26 de mayo de 2009

Dirigiendo la producción de la campaña Dove

Los tiempos de crisis siempre implican cambios, y soy de las que piensa que los cambios son, generalmente, positivos porque nos hacen evolucionar. Nunca había tenido la oportunidad de trabajar en el mundo de la publicidad y hace unos meses me llegó el momento, cuando me contactaron de Producciones Patito Feo.

Desde Marzo 2009, comencé con la Dirección de producción de una larga campaña publicitaria para el lanzamiento en España de la nueva crema Dove Perfect Curves, la cual fue emitida en Tele5. Como la premisa de Dove es abogar por la belleza natural, se convocaron dos castings a online a los que se podía preinscribir cualquiera, y de esa gran base de datos se citaron a 70 chicas a probar en dos ciudades diferentes: Madrid y Barcelona.

Fue todo un reto -en cuanto a producción se refiere- complacer al cliente que nos pidió hacer dos castings en tiendas abiertas al público y donde era difícil controlar lo que sucedía. Al final todo salió bien y los resultados fueron los esperados: encontramos a las 3 chicas que protagonizarían el spot.

Las chicas Dove y Juana Macías, realizadora del spot

Un punto muy interesante de esta experiencia publicitaria fue que tuve mi primer rodaje con la RedOne, cámara de la que había escuchado hablar mucho pero aún no había tenido el honor... ¡y por supuesto no podía dejar de existir un testimonio gráfico de esto! Debo decir que no quedé decepcionada de este primer encuentro, al contrario...


El rodaje del spot fue en el plató Daylight de Madrid, donde una semana más tarde se le hizo una sesión fotográfica a Maribel Verdú donde Coppola estuvo presente -anécdota simpática- a parte de esto, el plató es ampliamente recomendable para rodar sin audio.


El spot está al aire en todas las cadenas que emiten en abierto en España, y para los curiosos que deseen ver como quedó he aquí una muestra en baja resolución.





Un mes después del rodaje de este spot, y aprovechando que habíamos hecho la selección de las chicas españolas con belleza natural, produje otro spot para Unilever (Dove) y con Producciones Patito Feo, el anuncio de promoción de verano: