miércoles, 29 de junio de 2011

"La distancia más larga" recibe el apoyo del ICAA en España


Este verano comienza con una excelente noticia: La distancia más larga, Opera Prima de Claudia Pinto Emperador a realizarse a en coproducción con España, ha sido recientemente apoyada en ese país por el ICAA (Instituto de Cine y de Artes Audiovisuales) con la ayuda para la producción de largometraje sobre proyecto. Nos enorgullece decir que siendo un proyecto mayoritariamente venezolano haya sido escogido entre tantos. Se presentaron 370 solicitudes y fueron apoyados 37 proyectos, nada mal estar en esas estadísticas.

La subvención ha sido concedida a nuestro coproductor español, Castro Producciones (Barcelona). Este es el segundo apoyo que recibe la película de parte del instituto de cine español, luego de haber favorecido en el 2006 a su directora y guionista Claudia Pinto, con la ayuda para la elaboración de guiones para películas de largometraje.

Esta buena noticia afianza la coproducción entre Castro producciones y Sin Rodeos Films, productora venezolana mayoritaria del proyecto. La distancia más larga obtuvo la Ayuda a la producción de Opera Prima de ficción del CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela) en el 2010.

En la producción ejecutiva del proyecto contamos con el productor de largo recorrido Antonio Llerandi y esta servidora, encargada principalmente de gestionar lo relativo a la coproducción con España.

Aquí dejo un abreboca de lo que será visualmente la película, producto de la pre-gira que hicimos en el mes de mayo en La Gran Sabana en busca de locaciones.

Fotografía de Gabriel Guerra

sábado, 30 de abril de 2011

"La distancia más larga" sigue avanzando

En el mes de febrero fue creada Sin Rodeos Films, empresa venezolana que producirá el largometraje de la directora y guionista Claudia Pinto Emperador, La distancia más larga. Este proyecto parte con gran solidez por haber sido apoyado a finales del 2010 por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía venezolano (CNAC) con la ayuda a la producción para Opera Prima de ficción.

Por la naturaleza de su historia y por las necesidades de la producción, La distancia más larga se planteó desde sus inicios como una coproducción entre Venezuela y España. Al respecto nos enorgullece comentar que, desde finales de febrero de este año, se unió al proyecto la empresa catalana Castro Producciones dirigida por Sagrario Santórum.

Otra noticia importante es que, durante el mes de mayo, llevaremos a cabo la pre-gira para ver locaciones en La Gran Sabana, uno de los escenarios principales de la película. El scouting lo realizaremos junto con Gabriel Guerra (director de fotografía), Mariella Pérez (asistente de dirección) y Henry González como location manager.

La Gran Sabana- Fotografía cortesía de Ramón Lepage

El rodaje de La distancia más larga está previsto para finales de este año. Por esta vía seguiremos informando novedades.


sábado, 8 de enero de 2011

El lipdub, un nuevo género audiovisual

Cuando me llamaron de la agencia Grow para participar en la campaña "La gran fiesta de la casa" de Leroy Merlin y me contaron que tenía que producir un lipdub, lo primero que hice fue buscar su definición: "Un lipdub o lip dub (doblaje de labios) es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se suele realizar en una sola toma plano secuencia, en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil." (cita de Wikipedia).

El lipdub es una nueva moda audiovisual que tiene varios fines: promocionar una empresa, institución o incluso, una marca comercial, y además cohesionar a los participantes, siendo éste una actividad de team building en la mayoría de los casos. Es bastante difuso en el ámbito universitario por ejemplo, basta entrar en youtube y hacer una búsqueda.

Fue un gran reto producir el lipdub de Leroy Merlin España, puesto que debíamos grabarlo todo un domingo en una tienda de Madrid que estaba cerrada al público, y que abría al día siguiente en horas de la mañana. Y posterior al lipdub, sucedía la grabación de los anuncios de la misma campaña, que fueron concebidos para la emisión en TV y que respiraban la misma estética del lipdub. Aquí uno de ellos



Participaron en el lipdub 100 empleados de Leroy Merlin provenientes de Madrid y de diferentes tiendas de España; muchos de ellos llegaron el día anterior al rodaje para ensayar las coreografías. Los ensayos se hicieron en un plató de grandes dimensiones, en el que se dibujó en el suelo las áreas donde se desarrollaban las situaciones del lipdub, ésto debido a la imposibilidad de ensayar en la tienda por estar abierta al público.


Mi impresión fue que los empleados se divirtieron un montón y, posteriormente, en muchas tiendas crearon sus propios lipdubs, cosa que era parte de los objetivos de la campaña interna.

Creo que después de esta experiencia profesional tan diferente, he aprendido que la clave para producir un buen lipdub es elegir una canción que tenga ritmo, que la letra sea fácil de aprender y que haya tiempo de ensayos con cámara, preferiblemente en el espacio donde se grabará.

En este link se puede ver el lipdub, ¡espero que les guste!

domingo, 14 de noviembre de 2010

"La distancia más larga", ópera prima de Claudia Pinto Emperador

Mi amiga y compañera de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Claudia Pinto, tenía desde hace un par de años un buen guión original de ficción entre manos y, a finales del 2009, me propuso embarcarme con ella en esta emocionante aventura de producir su ópera prima La distancia más larga, que vendría a ser también mi primer proyecto como productora ejecutiva (sin olvidarme por supuesto de La huella, que está en una fase más temprana de desarrollo).

La distancia más larga, es la historia de Martina (60 años, española) quien, viaja en secreto al Amazonas con el firme propósito de morir en la cima del monte Roraima. Para ello necesita a alguien que esté dispuesto a ensuciarse las manos. La inesperada llegada de su nieto Lucas (12, años, venezolano) dará un vuelco a sus planes: le pondrá delante al verdugo que necesita, (Kayemó, 30 años) y a la vez, el cariño para impedir que los lleve a cabo.

La Gran Sabana- Fotografía cortesía de Ramón Lepage

Luego de haber recibido las ayudas a desarrollo de guión tanto del CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía venezolano) como del ICAA (Instituto de cine español), La distancia más larga ha sido recientemente apoyada con la Ayuda de producción para largometraje Ópera Prima de ficción del CNAC, pieza fundamental para darle mayor solidez al proyecto, y que hacen que sea una realidad más cercana su rodaje en el segundo semestre del 2011, el cual será llevado a cabo con el apoyo del productor Antonio Llerandi.

En sintonía con la necesidad de contar historias universales y que, a su vez, sean de interés iberoaméricano, La distancia más larga se desarrolla en Venezuela, pero su protagonista es una mujer española. Las constantes migraciones a lo largo de la historia entre Latinoamérica y España potencian el interés de que esta película se convierta una coproducción. Además, es un proyecto visualmente muy atractivo, ya que la historia contrapone el dinamismo urbano de Caracas con la grandiosa elocuencia de parajes naturales milenarios, como los de La Gran Sabana, en el Amazonas venezolano.

Caracas - Fotografía cortesía de Ramón Lepage

Nos encontramos actualmente en la búsqueda de aliados para la producción y distribución. Para ello, asistiremos al Foro de Coproducción del Festival de Cine de Huelva a celebrarse entre el 18 y 20 de Noviembre 2010 en la ciudad onubense.

viernes, 7 de mayo de 2010

Un proyecto documental sobre Simón Alberto Consalvi

En mi último y reciente viaje a Caracas, decidí lanzarme al agua con un proyecto muy personal: un documental sobre la vida de Simón Alberto Consalvi, político, periodista, historiador, diplomático y promotor cultural venezolano. Un personaje que ha tenido una gran actividad política durante el período democrático. Simón Alberto todavía continúa su labor aportando al país un punto de vista diferente desde el periodismo y la historia.


El punto de partida de la investigación histórica de este documental es la biografía realizada por la historiadora María Teresa Romero, quien dedicó 5 años de trabajo a la investigación y redacción de la misma.

Ciertamente no soy realizadora ni guionista, pero teniendo esta historia tan de cerca por estar ligada consaguíneamente con Simón, y, conociendo la frágil memoria histórica que posee mi país, he decidido sacar adelante poco a poco un documental sobre la historia de un hombre que le ha dedicado su vida a Venezuela. Todo esto es posible, gracias al apoyo de Luis Ricardo Duque, quien ha aportado su cámara, sus ideas y su entusiasmo, y ha hecho la fotografía.

Simón Alberto comenzó en política desde muy temprana edad, participando en movimientos estudiantiles en contra del dictador Juan Vicente Gómez, pasando luego a la lucha en la clandestinidad contra el dictador Marcos Pérez Jiménez, y sufriendo años de cárcel y destierro.

Posteriormente, con la caída de Marcos Pérez Jiménez, tuvo la oportunidad de ocupar diferentes cargos en la estructura del estado y de liderar la promoción artística y cultural del país, desde la presidencia del INCIBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), la fundación de la revista Imagen y de Monte Avila Editores, la creación del Premio a la Literatura Rómulo Gallegos, ejercer el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, de Embajador de Venezuela en Estados Unidos, entre otros.

A pesar de haber invertido mucho tiempo en política, Simón Alberto nunca abandonó su pasión por escribir, y más aún, por contar episodios de la historia venezolana, convirtiéndose en biógrafo de muchas figuras políticas como Cipriano Castro, J.V Gómez, Rómulo Gallegos, y muchos otros personajes de la vida nacional venezolana del Siglo XX. No por casualidad es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.


Ramón J. Velásquez durante la entrevista. Marzo 2010

Son parte de la primera ronda de entrevistados de este documental, algunos de los más allegados a Consalvi, como el ex-Presidente Ramón J. Velásquez -político e historiador- y Sofía Imber, ex- directora del Museo de Arte Comtemporáneo de Caracas.


En casa de Sofía Imber. Marzo 2010

martes, 23 de febrero de 2010

Cómo se hizo el nuevo spot de Pond's

El ir y venir entre anuncios, cine y documentales es una de las características de estos tiempos que corren. Pareceré probablemente poco constante o ecléctica, pero hay que amoldarse a lo que dicta el mercado, y confieso que es bastante dinámico y divertido hacer cosas tan diferentes.

En enero tuve la oportunidad de ocuparme de la jefatura de producción para Producciones Patito Feo del anuncio Pond's nueva gama que realizó Félix Viscarret. Las peculiaridades de la creatividad y el presupuesto limitado con que contábamos, hicieron de este spot un verdadero reto de realización y producción: una mujer que se mira al espejo y su imagen reflejada es diferente a la real.

El anuncio fue rodado en el plató Daylight -donde siempre nos sentimos como en casa- con la cámara RedOne y una grúa telescópica Super Skorpio de System Grip.

Foto cortesía de Daylight studios

Básicamente, las dificultades de este rodaje eran las de tener que repetir exactamente igual los movimientos de cámara de la imagen real- y la modelo Liane Colyer tenía que repetir exactamente igual sus propios movimientos- para rodar sucesivamente con cambio de look la imagen reflejada en los espejos (que en realidad eran placas de chroma verde). Posteriormente, en postproducción fueron insertados los planos reflejo en el recuadro de chroma de cada uno de los planos.

Foto cortesía de Daylight studios

Al no contar con las posibilidades de traer una Milo desde fuera de España (grúa motion control), la solución más cercana fue hacerlo con la telescópica que memoriza 1 secuencia de movimientos, y que puede repetir robotizadamente esa secuencia, pero inmediatamente después. Esto significó que tuvimos que rodar cada plano y su versión de reflejo, uno a uno, sin poder hacer todos los reales juntos, y luego todos sus reflejos.

Foto cortesía Daylight studios

La dirección de arte estuvo a cargo de Gustavo Ramírez, quien ideó una pared movible de espejos que facilitó la dinámica del largo día de rodaje de 17 horas.

Los pack shots fueron casi todos hechos en 3D por el estudio AXT.

Me despido dejando una muestra del spot en baja resolución.


martes, 24 de noviembre de 2009

Con el proyecto "La Huella" en la Film Business School-L.A



La Film Business School-L.A es un seminario intensivo de 4 días organizado por la Media Business School con el apoyo de MEDIA international, enfocado a las coproducciones entre Latinoamérica y Europa. Su primera edición se celebró en Río de Janeiro del 10 al 13 de noviembre 2009, y yo tuve el privilegio de participar como productora del proyecto cinematográfico "La Huella".

Los objetivos del curso eran darnos las herramientas necesarias para concebir coproducciones con otros países (el marco legal, el arte del pitch, cómo empaquetar un proyecto, etc.), además de fomentar la interacción entre productores latinoamericanos y europeos, y tener un feedback de los expertos y tutores acerca de nuestros proyectos.


Participantes, tutores y organizadores del curso en Río Scenarium

Para un proyecto en fase de temprano desarrollo como "La huella" ha sido fantástico poder comenzar así, y recibir sugerencias de profesionales de la industria cinematográfica.

La directora del proyecto es Anabel Rodríguez Ríos, venezolana egresada de la London Film School y actualmente residente en Caracas. Ella me habló hace un año de la novela "La Huella del Bisonte", escrita por el venezolano Héctor Torres (Edit. Norma), y me comentó de su interés de llevarla a la gran pantalla. En mi último viaje a Caracas la compré y me la devoré; y estuve de acuerdo con Anabel en aventurarnos a adaptarla al cine. Además de todo nuestro entusiasmo, a la novela le ha ido muy bien porque, en menos de un año de su publicación, ya va por la segunda edición.

La "Huella del Bisonte" se desarrolla en Caracas y cuenta la historia de cómo Mario -un guionista de 45 años- en su intento por recuperar el amor de la hija a la que abandonó al divorciarse, Gabriela (16), se enreda hasta lo más íntimo en una relación amorosa con la amiga del liceo, Karla (15 años). Es una historia llena de erotismo, que narrada a través de su protagonista masculino, trata con mucha sensibilidad el descubrimiento de la sexualidad femenina en las adolescentes, además de poner en el tapete un tema tan polémico en nuestras sociedades como un amor imposible entre un hombre y una adolescente.

Para traducir esta compleja novela al lenguaje cinematográfico y adaptarla como Dios manda, contamos con la guionista venezolana Marianela Maldonado, quien en la actualidad reside en Londres y fue ganadora del Premio Oscar 2008 al mejor cortometraje "Peter and the Wolf" co-escrito con la inglesa Suzie Templeton.

Producir una película no es cuestión de poco tiempo. Será un camino lento pero seguro, y por eso esperamos poder rodar "La Huella" en el 2011.

Me despido con un link de lo que salió reseñado en la revista digital Opinión y Noticias