martes, 16 de diciembre de 2008

El cine independiente de Iroko Films

Iroko Films es una productora madrileña creada a finales del 1999, con el propósito de producir cine independiente, principalmente de directores noveles, y realizar coproducciones con América Latina.

En los dos años que estuve en esta productora, trabajé de cerca a la producción ejecutiva en la fase de desarrollo de películas tanto de ficción como documental, llevando a cabo labores como la preparación de proyectos para subvenciones como ICAA, Ibermedia, entre otros.

Por otro lado, me encargué de supervisar el proceso de postproducción de "Quiéreme" y "Amores Locos" de Beda Do Campo y "La noche que dejó de llover" de Alfonso Zarauza.

Dada mi pasión por los documentales y mis buenas relaciones con América Latina, me asignaron la producción del documental "Onda Tropical FM" de Juan Carlos García-Sampedro, sobre la inmigración latinoamericana en España, pero de esto hablaré en una entrada aparte.

La experiencia más completa fue participar como Productora asociada en "El baile de San Juan", película de época en coproducción con México, Francia y Alemania, dirigida por Francisco Athié.

Francisco Athié es un director mexicano que tiene una filmografía bastante peculiar. Su primer film "Lolo" (1992) fue presentado en Cannes y ganó en el Festical de Cine de La Habana como Mejor Opera Prima. Además, Francisco estudió dirección de teatro en Londres y fue actor, lo que le da un valor agregado como director."El baile de San Juan" es su cuarto lagometraje.

Es una película coral que se desarrolla a finales del período preindependentista en La Nueva España (México), una radiografía de la sociedad colonial de la época. En la Ciudad de México gobernaba el Virrey en nombre de la Corona Española, vivían burgueses europeos que se habían ido a las Américas en busca de fortuna, los blancos criollos, todas las castas producto del mestizaje, los negros africanos y los indios nativos de la zona. Y en medio de esta compleja sociedad se desarrolla una historia de amor, enmarcada además en el contexto religioso y con la Santa Inquisición de por medio.




Mi participación en la película fue interesante porque realicé junto con el director el casting de todos los personajes españoles de la película, que eran de lo más variopintos: Virrey, arzobispo, sacerdotes y fiscales de la Inquisición, coprotagonista, etc. Además, pude compartir con Pedro Armendáriz Jr. y con José María de Tavira, protagonista de la película y una de las jóvenes promesas del cine mexicano.

El rodaje en España fue en el mes de Junio en Ronda (Andalucía), ciudad donde estuvo presente la Inquisición, y en la cual pasé diferentes temporadas entre localizaciones y rodaje. Además, rodamos en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. He aquí una nota de prensa que habla sobre la película:



La inquisición en pleno en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de H.
"El Baile de San Juan" se estrenará en el 2010 para conmemorar el inicio del período preindependentista mexicano, por eso no cuento más y dejo de muestra algunas imágenes.

En Ronda, en el convento Santo Domingo

La figurinista Leticia Palacios y los monjes figurantes

Documentales sociales

Mi experiencia en la productora TUS OJOS de Manuel García Serrano fue corta pero interesante. Es una productora con unos objetivos claramente definidos: producir documentales sociales y utilizar este género para concienciar a la sociedad y sensibilizar ante diferentes temas como la infancia abandonada, la inmigración, la cooperación para el desarrollo, entre otros.

Por un lado, se encontraba apenas terminado el documental "Pobladores", que trata sobre la inmigración en España, y por otro, estaba en fase de desarrollo "Cooperantes". Esto me permitió participar en la fase de difusión y ventas internacionales de "Pobladores", asistiendo al Mercadoc de Málaga, al Festival de San Sebastián -donde se proyectaba fuera de concurso- y a los screenings de Madrid de Cine. Y por otro lado, participé en la fase inicial de "Cooperantes", donde el caso era el contrario: búsqueda de financiación (preparación del proyecto para el Programa MEDIA 2006) y la búsqueda de coproductores.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Rodando con la BBC

Hay cosas en la vida que te sorprenden: siempre has soñado trabajar para la BBC y de pronto, teniendo pocos meses viviendo en Madrid, aparece la oportunidad.

El hecho es que la BBC estaba produciendo un documental sobre el culto a los santos ,"SAINTS " para la serie Arena -que tiene desde el año 1975 en el aire- y buscaban a un fixer en España, es decir a alguien que les organizara la producción de un rodaje de 4 días en Galicia. El documental hacía una reflexión acerca de lo que significan diversos santos en la cultura europea, y no se podía dejar de mencionar el culto a Santiago de Compostela, la devoción hacia él, y por supuesto el Camino de Santiago.

En un primer viaje fuí a localizar con el director, Paul Tickell a La Coruña, Santiago de Compostela, Neda, Padrón, Ferrol, y parte del Camino Inglés, en fin un montón de sitios que no conocía. Un mes después vino con el equipo técnico desde Londres a rodar, en casi todos los sitios que habíamos visto.

Haciendo entrevistas en el Camino de Santiago

Mi gran sorpresa fue que el equipo estaba conformado por 4 personas: director, director de fotografía-cámara, sonidista y yo, y la cámara utilizada fue una cámara Panasonic DVCAM pequeña sin más; todo fue muy reducido y por ende muy práctico. Quien sabe qué mitos sobre la BBC tenía yo en la cabeza, el hecho es que la producción era mucho más modesta de las que hacíamos en HBO. Imaginé que tendrían alguna Beta Digital o HDV, al menos.

En la Coruña

Me contaban los del equipo, que eran todos unos grandes ligas de los documentales, que el género documental estaba en crisis en la BBC, ¡por Dios hasta en la BBC!!! Bueno, se referían a que los presupuestos se habían ido reduciendo con el tiempo y que se estaban produciendo muchos menos documentales que en décadas anteriores.

En fin, fue una experiencia aunque corta inolvidable.

Madrid: una nueva etapa y un documental sobre el Sáhara

Por varias razones en noviembre del 2005 terminé viniendo a Madrid, ciudad donde vivo ahora y que adoro. Para comenzar la adaptación decidí apuntarme al Curso de Especialista en Realización de documentales históricos en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (2005-2006).

Allí tuve el placer de conocer a Manuel Gómez Segarra, mejor conocido como Mago, quien fue nuestro tutor del documental realizado como trabajo final y profesor principal del curso. Recibí clases interesantes que no había tenido antes: historia contemporánea española, pitching, producción de documentales en España, entre otros.

Eramos un grupo pequeño, lo que favoreció el trabajo en equipo y el aprovechamiento del curso. El documental creado por nosotros - con el apoyo de Mago- se llamó "Sáhara entre el cielo y la nada". Es una revisión histórica de las circunstancias que hicieron que en 1975 España perdiera el Sáhara, su última colonia, y que cayera en manos de Marruecos. Han pasado más de tres décadas de este hecho, y los saharahuis siguen exigiendo hoy en día que se respeten sus derechos de ser un pueblo libre y piden a gritos la autodeterminación.

El documental ha tenido bastante difusión en solidaridad con este pueblo.

Ha sido seleccionado en el festival de Cine de Girona 2008, donde quedó en segundo lugar en la competición.

Con Rufo y Mago en el Festival de Girona.

Mi paso por Italia: semiótica y cine

Gracias a la beca del Ministerio de Relaciones Exteriores italiano me decidí a partir a Italia, donde estuve poco más de dos años y medio, desde Abril del 2003 hasta noviembre del 2005.

Mi primer destino fue Urbino, una pequeña ciudad ubicada en el noreste y de estilo renacentista donde nació Raffaello (el pintor) y Patrimonio de la UNESCO. Allí está la Università Degli Studi di Urbino Carlo Bo, donde cursé un Master en Narrativa y medios de comunicación.


Desde el punto de vista semiótico, estudiamos cómo se estructura la narración en los diferentes medios de comunicación, ampliando el rango de estudio desde el cine pasando por la pintura, la música, y hasta estudiar la semiótica de los objetos. Sí, semiótica de los objetos suena raro, pero quiere decir que a través de la interfaz de algunos objetos, por ejemplo un teléfono móvil o una cámara digital, cualquier joven puede usarlos sin leer el manual de instrucciones.


Lo interesante de este master es que casi todos los profesores fueron alumnos de Umberto Eco en el doctorado de semiótica que imparte en la Università
di Bologna, por lo que el nivel era bastante alto. Y no sólo eso, sino que el coordinador del master, Alessandro Zinna, con quien tuvimos innumerables horas de clases, fue de la última generación de alumnos de Greimas en París... para los que saben de semiótica entenderán la importancia del asunto.


Luego me mudé a Roma, la città eterna, donde hice un curso bienal de realización cinematográfica en la escuela Professione Cinema. Los estudios fueron dirigidos por Maurizio Sciarra, director que ganó con su película Alla rivoluzione sulla 2 Cavalli en el Festival de Locarno del 2001.

La única colaboración profesional que tuve en Roma fue con la Brooklyn Films, donde preparé junto con la productora ejecutiva, Agnese Fontana, un Slate Funding para el Programa MEDIA (2005). ¡Menuda labor de traducción del italiano al inglés! También estuve involucrada en la investigación y desarrollo de proyectos documentales.

sábado, 15 de noviembre de 2008

"Un guión sin importancia", mi único corto de ficción

El inicio del año 2003 fue bastante difícil, pero los dos meses de paro nacional no me hicieron parar a mí. Ya había comenzado a preparar mi ida de Venezuela a Italia, había ganado una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores italiano para estudiar un master en "Narratologia e Media" en la Universidad de Urbino. Pero en el tiempo muerto tenía que hacer algo.

Por esos tiempos tenía una idea que me daba vueltas en la cabeza: hacer un corto basado en un cuento de Cortázar con mis amigos que estaban sin trabajar a causa del paro. Mi primo, Luis Duque, fue quien más me apoyó más en esta idea, así como Guaritoto y Luis "Foncy" Godoy de Katara Productions, que se encargaron de la parte técnica. En el equipo tuve el privilegio de contar con el gran sonidista y amigo Josué Saavedra... quien ha hecho quien sabe cuantos largos en su vida.

Los actores que participaron también fueron un lujo, todos amigos claro está. Antonio Delli, que interpretaba el rol protagónico, Luis Carreño, coprotagonista, y entre los secundarios estaba mi gran amiga Malena González, William Cuao y Carlos Arraíz.



Pero yo creo que lo más valioso del corto no fue que se hizo en dos días prácticamente sin dinero, sino que lo grabamos con unas camaritas que eran unas generaciones anteriores a las pinhole, y que se habían usado para un reality show. Cada cuadro estaba compuesto a su vez por cuatro cuadros más, es decir que en mis storyboards 1 plano estaba compuesto por 4 puntos de cámara diferentes; por estos motivos montar un plano era una odisea, y el Duque fue quien me ayudó muchísimo a resolver los problemas -tanto narrativos como técnicos- que nos íbamos encontrando en el camino.


La mayoría de los planos se grabaron con las cuatro cámaras al mismo tiempo. Estas, colocadas cada una en puntos diferentes de la casa- transmitían contemporáneamente la señal a un aparato -prácticamente como los que usan los sistemas de vigilancia de circuito cerrado- que dividía la imagen en cuatro y se registraba en un recorder en MiniDv. La fotografía lógicamente no podía ser la gran cosa visto la calidad de las cámaras, pero tenía la versatilidad de poder ponerlas y moverlas como quería. Fue un experimento técnico bastante interesante, porque no siempre el cuarto cuadro se grababa al mismo tiempo que los otros, sino que se insertaba luego en la edición, y aquí fue Luis Godoy quien dió muchísimo a la hora de editarlo.

Tengo que agradecerle a Katyna Henríquez que nos prestó su casa para rodarlo, e hizo la fotofija. Carlos Brito nos preparó de comer, Maya Gacía y Jorge Sucre echaron una mano en producción, y mi prima Carmen Lepage hizo la dirección de arte -además consiguió una foto fabulosa de Ana María Yanes que estaba en la sala-. Los créditos los hizo mi amigo Mike Escorihuela, y la música es de Famasloop, grupo de Piti González.

Para mí fue una experiencia bastante enriquecedora puesto que nunca había dirigido actores ni a un equipo técnico aunque fuese reducido, a parte de autoproducirlo y cumplir con culminarlo antes de irme a Italia, para no dejar este capricho intelectual incompleto.

viernes, 7 de noviembre de 2008

"Curiosities Around the world", 5 meses con la mochila al hombro

Al pasar tres años en el Departamento de Producción Original de HBO empezaron a generarse algunos cambios, entre ellos, detener la producción de estos magníficos documentales.

Era marzo del 2002 y mi amiga Mimi Bejarano de HBO me cuenta que, Happy Face Entertainment (productora audiovisual independiente de Freddy Fadel) está convocando a una serie de productores y operadores de cámaras a una reunión para explicar el proyecto Curiosidades del Mundo, en el que Mimi había participado hace muchos años. Después de la reunión habría una prueba individual: 1 hora de tiempo y una cámara de Minidv para grabar alguna curiosidad.

De allí surgió el equipo Happy Face. Eramos 12 locos (6 productoras y 6 operadores de cámara) que iríamos por el mundo a grabar micros documentales sobre "curiosidades" al más puro estilo guerrilla filmmaking. Mochila al hombro, cámaras Sony MiniDV, 50 USD diarios por persona, 1 billete de tren Eurail, y 1 billete de avión para hacer la vuelta al mundo, era lo que caracterizaba a esta producción low budget.

Erámos 3 equipos, cada uno conformado por 4 personas (dos productoras y dos operadores). Viajábamos los cuatro a los mismos destinos, y al llegar a cada ciudad nos dividíamos por zonas o por temáticas. Teníamos que cumplir unos objetivos diarios de grabación, que eran algo así como un micro y medio al día. Este sistema -con el cual yo nunca estuve muy de acuerdo- lo entendía muy bien mi compañero y amigo Guaritoto González, quien ya había hecho anteriormente estas alucinantes "giras", y era el líder moral del equipo. La parte logística de la producción la llevaba yo, y compartía algunas funciones con Guaritoto.

El proyecto se estructuró en dos fases. La primera fue de dos meses por Europa, luego estuvimos un mes en Caracas para preparar la siguiente "gira" (y dormir en nuestras camas), y en la segunda fase a cada equipo le tocó viajar por un continente diferente durante dos meses y medio. El tiempo total del proyecto fueron 6 meses, y les aseguro que fueron los 6 meses más intensos de toda mi vida.

En la primera "gira", a mi equipo nos tocó hacer el siguiente recorrido en tren:

-Grecia: Atenas (1 semana) y Patrás (1 día)
-Italia: Nápoles (1 semana) y Roma (1 semana)
-Bélgica: Bruselas (5 días)
-Holanda: Amsterdam (1 semana)
- Alemania: Munich (5 días) y Berlín (1 semana)
- Francia: París (1 semana) y Guaritoto se fue a Marsella.


En la segunda "gira" nos tocó el continente asiático y México. Con el billete de avión around the world le dimos literalmente la vuelta al mundo. Partimos desde Caracas, atravesamos el Atlántico e hicimos escala en Frankfurt; luego llegamos a Asia donde viajamos en avión casi todo el tiempo (excepto el trayecto en tren Pekín-Shanghai), y la vuelta fue por el Pacífico: saliendo desde Seúl, haciendo parada en San Francisco y llegando a la Ciudad de México. Nunca había hecho tantas horas de avión en mi vida, ni había cogido dos vuelos seguidos de 9 horas cada uno.

Los países visitados fueron los siguientes:

- Camboya: 1 semana entre Phnom Penh y Angkor Wat (¡esta maravilla no la pude ver yo!)
- Vietnam: Ho Chi Minh (1 semana) y pueblos del delta del río Mekong (4 días)
- Thailandia: Bangkok (1 semana) y 3 días más al sur... ¡no recuerdo el nombre!
- China: Hong Kong (1 semana), Pekín (1 semana) y Shanghai (1 semana).
- Japón: Tokio (1 semana)
- Corea del Sur: Seúl (3 días)
- México: D.F (1 semana)

Las lista de curiosidades grabadas superaba las 200, pero entre las que más recuerdo está la del sapo al curry que me tuve que comer en Ho Chi Minh City. Después de haber visto cómo el comensal elige el sapo que está en la caja de vidrio, cómo lo matan y toda su preparación, alguien se lo tenía que comer. Lamentablemente, el restaurante a esa hora estaba casi vacío y para terminar la historia la comensal del delicioso plato fuí yo! Bueno Guari se bebió la sangre de cobra recién matada y exprimida, así que tampoco me sentí tan mal.


Por supuesto que en Asia casi todo nos parecía curioso. El museo de zapatos miniatura en Pekín, con los calzados que usaban las mujeres ricas en la antigüedad, que cómo signo de nobleza debían tener el pie muy pequeño y desde niñas usaban unos zapatos que le impedían crecer al pie. O la pelea de grillos, la colección personal de ábacos de un anciano, la muralla china por supuesto, entre otros.

Pero la Ciudad de México también está llena de curiosidades; un ejemplo son los "toqueteros" de la Plaza Garibaldi, que son unos tipos que van con una batería de auto de la que salen unos cables y se les paga para que le permitan a uno darse unos "toques" de corriente. En Nápoles recuerdo el hospital de las muñecas (ospedale delle bambole) situado en la famosa calle San Biagio dei Librai, mejor conocida como Spaccanapoli, donde un anciano artesano y su hija reparan muñecas rotas, en un espacio colmado absolutamente de otras muñecas de todas las épocas y materiales inimaginables.


Lo más importante de esta experiencia para mí, fue darme cuenta de que es posible producir con 50 dólares diarios -sobretodo después de haber viajado con comodidades y buenos presupuestos en HBO-. Claro que probablemente a ese ritmo mortal hoy en día no lo aguantaría.


viernes, 31 de octubre de 2008

Viajando por América

La misión del departamento de PRODUCCIÓN ORIGINAL era crear documentales de temática de interés latinoamericano, de corte cultural, social, y hasta histórico-político, y que hablaran de nuestros valores, de nuestro sentir como latinoamericanos y de nuestros pueblos. Para mí era el lugar perfecto para crecer profesionalmente y conocer mejor mi continente.

Chichen Itzá, México

Fuí una de las productoras encargadas de la franquicia "Crónicas Anónimas", conformada por documentales de 52 minutos, entre los que produje: "Sazón de ser" (2000), "Y sin embargo se mueve" (2000), "Entre propio y ajeno: Latinos en USA" (2001), "Plaza Tomada" (2001) y Oficiantes (2001). También produje para la serie "Buscando América", micros de 3 minutos dedicados a las diversidades geográficas y culturales de América Latina.

He aquí una breve muestra de lo que hice allí (el negro inicial es un poco largo y comienza en el segundo 25, recomiendo adelantar)



Era la productora más joven del equipo, pero poco a poco me fueron dando cada vez más responsabilidades. Tutelada por mis jefes Leonardo Aranguibel (VP de producción) , Carlos Brito (Gerente de producción), y mi incondicional amigo Reinaldo Rojas (coordinador de producción) fui creciendo dentro de ese maravilloso ambiente de trabajo.

La primera responsabilidad fue terminar la producción de "Sazón de Ser" (2000) que hacía un recorrido por los sabores y cocinas latinoamericanas, y al cual le faltaban algunos días de rodaje en Venezuela y la postproducción. Igualmente "Y sin embargo se mueve" (2000) -que narraba cómo se baila en el continente- estaba en fase final y fui yo quien se encargó de terminarlo.

Pocos meses después se me asignaba una misión más grande: producir "Entre propio y Ajeno" (2000) documental que trataba sobre la vida de los latinos en EEUU, y que lógicamente había que rodar allí. Era mi primer viaje fuera del país con un equipo. La producción de campo la compartí con mi colega Mimi Bejarano, y así me encargué de la preproducción y el rodaje de una semana en Nueva York y otra en Florida, y luego de la postproducción.

Anécdota simpática fue la entrevista a Paquito D' Rivera, renombrado representante del Latin jazz y saxofonista. Vivía para aquel entonces en New Jersey, y cuando llegamos a su casa nos recibió él mismo contándonos que le encantaba comer arepas. Un solo de saxo ante las cámaras y nuestras miradas atónitas es uno de mis más vividos recuerdos.

Gracias a mi pasión por la historia y la política, y mi fuerte vínculo con uno de los directores del departamento Alexander Idrogo, me asignan otra pieza fuerte de las "Crónicas Anónimas", Plaza Tomada (2001).

Mercado de San Telmo, Buenos Aires

Este documental es la historia de dos plazas de gran importancia en América Latina: Tlatelolco (Ciudad de México), conocida también como la Plaza de las Tres Culturas, y Plaza de Mayo (Buenos Aires). Fue realizado con el fin de que no se olvide lo ocurrido allí y explicar lo que simbolizan ambas plazas histórica, política y socialmente. Esto nos lo cuentan no solo historiadores y escritores, sino también cantautores que han compuesto música para preservar la memoria histórica de sus países.

Museo de Bellas Artes, México D.F

Ciudad de México es una ciudad alucinante por tener 20 millones de habitantes que recorren sus calles y una cultura muy arraigada que se manifiesta en montones de curiosidades. Y Conocer parte de su historia a través de los ojos de Pacho (ex baterista de Maldita Vecindad e historiador), Alex Lora, mejor conocido como El Tri (cantante), Elena Poniatowska (escritora) o Carlos Monsiváis (escritor), ha sido una de mis mejores experiencias. Conversar con cada uno de ellos sobre los hechos ocurridos en Tlatelolco en 1968 -cuando la policía mató a miles de estudiantes que manifestaban en la plaza por sus derechos- me quedó marcado para siempre.

En Buenos Aires buscamos a los protagonistas de la lucha contra la impunidad de los hechos ocurridos durante el régimen militar de los 70', que tuvieron como resultado 30.000 desaparecidos. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Charly García, cantante y compositor del rock argentino, entre otros, nos contaron la amarga historia de los desaparecidos y la importancia de que semanalmente los jueves se les recuerde en la Plaza de Mayo.


Cementerio de La Recoleta, Buenos Aires

Memorable anécdota fue lograr que Charly García nos recibiera para darnos una entrevista. Como es bien sabido, Charly es una persona que vive su vida al borde del límite. Su inestabilidad dada por el consumo de drogas hizo imposible que algún agente durase en ese período mucho tiempo, y esto no hizo factible que llegásemos a Baires con una cita concertada. Como yo no soy de las que se rinde fácilmente, desde el primer día de trabajo insistí en llamar a su casa y logré hablar directamente con él. Ibamos de camino a la Plata a hacer una entrevista y me dijo que se iba de gira a Chile y que se yo... Saliendo de la Plata volví a llamar y me dijo que estaba bien, que pasáramos por su casa.

Eran las seis de la tarde quizás. Nuestra primera impresión fue ver la puerta de su piso llena de graffittis, y así estaban pintadas casi todas las paredes de su casa y sobretodo de su dormitorio. Allí me recibió a mí sola para que le explicara de que iba la entrevista. Me hizo sentar junto a él en su cama, estaba viendo vídeos de sus conciertos como absorbido por el monitor. Yo en silencio pensaba para mis adentros "¡¡¡no me lo puedo creer, estoy con uno de los ídolos de mi adolescencia!!!". Unos minutos después intenté hablar y me dijo: "Shhh, mirá como muevo la patita, mirá".

Lo acordado con Charly era que debíamos tocar la puerta con una contraseña y entrar con equipo mínimo, él nos abriría e inmediatamente comenzaría la entrevista. Alexander Idrogo, sabiamente decide que la que tiene que hacer la entrevista soy yo, que Charly ya me conoce a mí y que ha sido tan difícil convencerlo que es mejor no cambiarle las señas. Y así fue. ¡Vaya personaje!

El último documental emitido de los que yo hice fue Oficiantes (2001). Mostraba los oficios curiosos o en vías de extinción de nuestro continente. Un organillero, una estatua viviente, una profesora de flamenco, un profesor de ultraligeros, un torero, y muchos más.

Los micros de "Buscando América" que recuerdo con cariño son El Equinoccio Maya, grabado en las pirámides de Chichen Itzá (México) el 21 de marzo, día del equinoccio de primavera, y un micro que dirigí sobre el Parque Nacional El Avila, que es la montaña de Caracas que alivia un poco a los caraqueños de la dura vida en la capital.

Chichen Itzá, México. Rodaje del equinoccio Maya

Mi paso a HBO

Con mi mochila, un ticket de tren Eurail y mi cámara de fotos estuve dos meses sola dando vueltas por Europa. Tenía 24 años y una necesidad imperante de conocer el viejo continente, y descubrir que no sólo los Estados Unidos eran el primer mundo -sonará gracioso pero para muchos jóvenes latinoamericanos que han viajado sólo a EEUU esa es LA referencia-.

Al regresar a Caracas me encontraba totalmente sobreestimulada por haber visto la historia de la civilización occidental concentrada en dos meses y me propuse salir de la oficina del archivo, donde me sentía encerrada. Ya conocía a gente que trabajaba en HBO y me propuse entrar allí a como diera lugar.

El hecho es que no fue tan difícil, porque coincidió con que buscaban a un nuevo productor para el departamento de Producción Original, y después de varias entrevistas logré entrar.

Era diciembre de 1999. Para aquel entonces el canal se llamaba HBO Olé, por ser la señal en español que se transmite a los países de habla hispana del continente americano, desde México hasta Argentina. Cuando me fuí de allí en marzo del 2002 ya le habían quitado el "Olé", mejor así porque ¡castizo no era!

viernes, 24 de octubre de 2008

De cerca al Ex presidente Carlos Andrés Pérez

Entre presentar la tesis de grado y ser coordinadora de Cine Archivo B.F, trabajé un par de meses en un reportaje que producía Cinesa Video, sobre el momento político que vivía el ex Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez (CAP), conocido por ser uno de los presidentes que más ha robado en la historia del país, haber nacionalizado la industria petrolera en 1975 durante su primer período, y haber llevado a cabo el proceso de descentralización del poder del Ejecutivo en su segundo período (1989-1993).

Era el año 1998, y CAP tenía su domicilio por cárcel ya que estaba siendo enjuiciado por malversación de fondos públicos y corrupción. Solicita al Tribunal Supremo de Justicia un cambio de domicilio de Caracas a San Cristóbal, Edo. Táchira, con el fin de poder hacer campaña política porque ha decidido candidatearse como Senador al Congreso por su estado natal.

Para hacer el cuento breve, estuve dos meses de cerca al ex Presidente, presente en la ronda de entrevistas que le realizó Carlos Oteyza en su casa de Altamira, y luego yo misma lo entrevisté en San Cristobal. Viví desde muy cerca como sus seguidores lo iban a visitar y cómo hacía CAP campaña a través de las rejas del garage de su casa.

Insólito pero cierto es que CAP ganó como Senador por el Estado Táchira. Se interrumpió el proceso judicial y recuperó su libertad en 1999 por el derecho de inmunidad parlamentaria.

¿Será que estas cosas pasan sólo en América Latina?

Mi tesis de grado

Quisiera agregar alguna cosa más sobre mi tesis, la cual surgió de mi trabajo en Cine Archivo B.F. y que describo en la entrada anterior.

Fue titulada "El noticiario cinematográfico de Bolívar Films como instrumento de legitimación y justificación de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1946)"

El 18 de octubre de 1945 un grupo conformado por jóvenes militares y políticos, derrocaron con un golpe de estado al Presidente Isaías Medina Angarita (1941-1945).

Se instaura la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG), que tenía como objetivo principal convocar a elecciones para elegir a los participantes en la Asamblea Nacional Constituyente, que a su vez tendría como misión redactar la Nueva Constitución y convocar a elecciones presidenciales a través del voto universal, secreto y directo.

El estudio de la tesis consistió en hacer un análisis de comunicación política tomando una muestra de noticiarios del año 46 y a través de una matriz de comunicación. En conclusión, se evidenciaban los mensajes fuertemente propagandísticos de la JRG, con fines de legitimarse en el poder, justificar el golpe de estado y los nuevos ideales políticos.

Tuve el privilegio de que la parte histórica de la tesis fuese corregida por Simón Alberto Consalvi, diplomático, intelectual e historiador venezolano, quien es individuo número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

Con mi tesis gané una mención especial en el Premio Andrés Mata del año 1999, organizado por la fundación del diario EL UNIVERSAL, periódico venezolano de tiraje nacional creado en 1909.


Documentales históricos con material de archivo

A principios del cuarto año de la carrera "Comunicación Social" que cursaba en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, comenzaba ya la especialización en AUDIOVISUAL. Finalmente, después de tantos conceptos teóricos entraba en la parte más práctica de los estudios y cambiaba al horario nocturno.

Teniendo todo el día libre, me propuse encontrar prácticas en alguna productora, y para mi fortuna me enteré de que en CINE ARCHIVO BOLIVAR FILMS buscaban a un becario para trabajar en un documental biográfico sobre Eleazar López Contreras, ex Presidente venezolano (1936-1941).

Cine Archivo B.F, es un archivo fílmico privado que almacena más de 6 millones de pies de película, donde la colección más antigua data de 1918. Bolívar Films y Cinesa (empresas afiliadas) desde sus inicios se encargaron de producir el noticiario cinematográfico que encargaba el gobierno de turno. Por estos y otros motivos, en este archivo se conserva gran parte de la memoria histórica cinematográfica de Venezuela.

¿Ahora entiendes por qué me consideré afortunada por haber caído allí y no en la producción de una telenovela?

Desde octubre de 1996, estuve tres años en Cine Archivo B.F .Hasta Mayo del 98 me dediqué a realizar labores de ayudante de producción para la biografía de López- Contreras; de cabeza metida en la Hemeroteca Nacional filmando titulares de prensa, o fotografías en la Biblioteca Nacional, o de producción en las entrevistas a grandes historiadores, políticos o intelectuales venezolanos como Arturo Uslar Pietri, Ramón J. Velásquez o Tomás Polanco Alcántara. También hacía funciones de documentalista para satisfacer necesidades de investigación para los guionistas.

La culminación del documental coincidió con la preparación de mi tesis de grado. Estimulada por Ada Hernández, quien fuera mi jefa en aquel momento, y gracias al apoyo de Carlos Oteyza -director de Cine Archivo B.F- quien me permitió visionar la colección de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1947) aún inédita en ese momento y por restaurar, me decidí a hacer un análisis del noticiario cinematográfico de la época. Era el equivalente venezolano al NODO español.

Luego de presentar la tesis y graduarme en la universidad, surgió la oportunidad de ser la Coordinadora de Cine Archivo B.F.

Con sólo 23 años ya tenía a 6 personas bajo mi cargo, y debía velar por la restauración de esta colección que tan bien conocía. Además participé directamente en la creación de la Colección de documentales Cine Archivo B.F. Esta ha seguido adelante en la producción de documentales, contando a las nuevas generaciones la historia de Venezuela.


Fragmento del documental sobre López Contreras, cortesía de Cine Archivo B.F.